sábado, 23 de agosto de 2014

Caracteristicas



Características del uso de celulares en los adolescentes

El uso del móvil aumenta con la edad de forma significativa, un 97,6% de los jóvenes usan el móvil desde hace más de 2 años y un el 39,5% de los usuarios adolescentes hace
menos de 2 años de lo utiliza. Esto era de esperar puesto que con los años los usuarios
se compran los móviles o los padres terminan regalándolo a modo de ritual de paso
como insinúan algunos autores.
El uso del sms y de las llamadas aumenta también con la edad mientras que el uso de Internet, juegos y chats desde el móvil disminuye. Esto podría indicar que a medida que aumenta el tiempo de posesión del móvil (que ya hemos visto que aumenta con la edad)su uso se normaliza, es decir, pasa de ser utilizado como una herramienta de ocio a instrumentalizarse como herramienta de comunicación. 
Esta es una de las facilidades del móvil más valoradas puesto que facilita la gestión del tiempo y la adquisición de la información.
La consecuencia negativa más común es la pérdida de noción del tiempo, seguida por los sentimientos de culpa entre los jóvenes y por los intentos fallidos de no conectarse entre los adolescentes. Según los resultados, los adolescentes tienen menos consecuencias negativas que los jóvenes por tanto, las consecuencias negativas tambiénaumentarían con la edad y con el uso del móvil.
uso del móvil como distracción en los momentos de aburrimiento,
utilizar el móvil para decir cosas que en persona no dirían y, sólo entre los jóvenes,inquietud cuando no reciben llamadas o sms.
Se considera adicto al móvil un 22,1% de los adolescentes y un 27,9% de los jóvenes.

Ventajas y desventajas


Ventajas y Desventajas del uso del celular en los adolescentes

Ventajas
- Fácil comunicación
- Facilidad para actuar en caso de emergencia.
- Brinda seguridad en si mismo.
- Mayor control en caso de desplazarse de un lugar a otro.
- Inicia a la independencia.
- Crea hábitos de responsabilidad y cuidado.
- Permite estar actualizado.

Desventajas

- Aislamiento de la sociedad.
- Disminución en el conocimiento cultural.
- Perdida de interés por la lectura.
- Mente dispersa en clase.
- Poca comunicación verbal.
- Bajo rendimiento académico.
- Crea dependencia y adicción al mismo.
- Produce enfermedad visual y de articulaciones.
- Produce ansiedad debido a la espera de respuestas.

VIDEOS



Imagenes

                                     
                                       IMÁGENES


Historia


Historia de los celulares en los adolescentes

Fines de los 90: Mi mamá me llama
Cuando unos pocos adolescentes usaban celular, poseer uno implicaba pertenecer 
a la avanzada, ser pionero y por lo tanto líder. Si bien los pocos usuarios de aquella 
época en el discurso manifiesto negaban ostentar el celular, era usual que encontrasen fácilmente un pretexto para exhibirlo con orgullo. Su uso solía 
limitarse a recibir llamadas, básicamente de sus padres. Comunicarse entre pares era algo poco usual.

 Año 2000: Si sólo fuera un mensajero portátil
Con el cambio de siglo (y de milenio) la posibilidad de intercambiar mensajes de 
texto era conceptualizada por sus potenciales usuarios como un “ICQ portátil”, dada la convivencia de los adolescentes con la mensajería instantánea. Ya entonces 
se proyectaban utilizando esta capacidad en todos los lugares, desde el colectivo al colegio. El hecho de poder llegar a tener este “mensajero instantáneo ubicuo” era
valorado en tanto les permitiría comunicarse en cualquier momento y lugar… “ya”. Pero en ese entonces los mismos adolescentes aludían como condición necesaria 
para el éxito del SMS un requisito fundamental: tener con quien comunicarse. Por lo tanto, su uso dependía no sólo de contar ellos con un equipo apto, sino 
también de que lo tuviesen los integrantes de su grupo de pares. Esta situación tardaría casi un lustro en resolverse.

Año 2003, antes del boom: Uso limitado y compartido
Hacia el 2003 los usuarios adolescentes seguían perteneciendo a hogares de clase 
media o media alta donde había más de un móvil y generalmente se iniciaban en 
su uso compartiéndolo con otro integrante de la familia. Era una práctica habitual en este segmento complementar el celular con teléfonos públicos y locutorios. Solían encender el celular fuera de sus hogares y aunque éste fuera propio, no los acompañaba en todo momento limitándose a ciertas salidas generalmente nocturnas o durante el fin de semana.
Para esta generación el teléfono público constituyó el “momento lógico anterior” al celular. Ya que antes de tener a su alcance un móvil los padres solían proveerlos de 
tarjetas telefónicas o dinero para que pudieran comunicarse con ellos desde teléfonos públicos.
Las salidas nocturnas solían incentivar a los padres a prestar o proporcionar un móvil para poder contactar a su hijo, y en ese mismo contexto, para que éste 
pudiera acceder a servicios de radio taxi o remises. Si un adolescente contaba con uno propio, generalmente era heredado de algún mayor que había renovado su 
equipo.
El uso en público del celular entre los adolescente no pasaba desapercibido. Así mientras que algunos “gritaban” su posesión, exhibiendo sus terminales como una 
muestra de estatus,primeros de los cuales opinaban “lo muestran para hacer facha”. Para estos últimos 
recibir un llamado en lugares público causaba un fuerte pudor.
En esta época todavía no se había producido el gran recambio tecnológico, y los 
terminales analógicos preponderaban en este segmento, lo cual atentaba contra el 
uso de SMS, un servicio que les resultaba sumamente atractivo aunque aún poco cercano. Al obstáculo tecnológico de contar con un equipo no apto, se sumaba la 
falta de interconexión entre distintos operadores y la poca cantidad de interlocutores posibles entre su grupo de pares. No obstante mostraban gran receptividad al SMS, aunque más no fuera para experimentar. Así varios habían 
probado enviar mensajes ya sea desde algún equipo digital a su alcance o desde sitios de Internet. 
Entre los medios de comunicación utilizados, las preferencias solían volcarse hacia el teléfono residencial o los mensajeros instantáneos (ICQ y MSN en esa época) 
tendiendo a privilegiar el que estuviese mayormente disponible al resto de sus pares. 
Año 2004, año del despegue: Comienza el efecto de red
Para este entonces las ventas de celulares crecieron notablemente, llegando a sectores que nunca antes habían podido acceder al servicio. Así, el celular comienza a dejar de ser percibido como un elemento suntuario. A estas alturas el usuario adolescente tendía a integrar familias donde padres y hermanos que se manejaban con cierta libertad contaban con un móvil. En líneas generales los 
padres eran quienes urgían a sus hijos a llevarlos cuando comenzaban a salir, el poder localizar a sus hijos los tranquilizaba.A medida que el celular se iba propagando entre sus pares los adolescentes 
comenzaron a utilizarlo más para socializar, ampliando su uso. Por lo general lo mantenían apagado dentro del hogar, pero comenzaron a llevarlo con mayor asiduidad cada vez que salían del mismo.Ya en ese entonces, la principal atracción es la capacidad de mensajes, siendo la 
voz un requisito paterno y casi accesorio. El uso de los mensajes de texto comienza a propagarse entre los pares “por contagio”. Así el SMS empieza su etapa ascendente basando su popularidad en una combinación de menor costo, capacidad tecnológica en los terminales en uso y aptitud generacional. Siendo 
adoptado a tal punto entre los adolescentes que refieren “hablar” cuando 
intercambian mensajes de texto. Esta “oralidad escrita” desplaza al uso de la voz. Y para esta época los mensajes de texto comienzan a ser una buena forma de pasar 
el rato. Su uso dentro del colegio en horario de clases marca una nueva modalidad de trasgresión escolar, una herramienta de rebelión, “hay muchos en la escuela que 
usan para copiarse y eso”.Pero aún persiste en varios el espíritu crítico, sintiendo cierta vergüenza por usar 
sus celulares en público (la mirada de los otros los descoloca), respecto de los que se desviven por mostrar su celular haciendo show off (el prestigio que su uso otorga 
les da seguridad).Si bien la mayoría continúa priorizando el teléfono residencial “para hablar largo y 
tendido” o el mensajero instantáneo (a estas alturas el MSN Messenger es líder indiscutido) “para hablar con más gente a la vez”. Ya algunos manifiestan que no podrían renunciar a ningún medio de comunicación, colocando al celular a la par del teléfono fijo y de Internet.
Año 2005: Objeto personal 
Para este entonces, el celular en este segmento deja de ser percibido como un 
medio de comunicación complementario para ocupar el lugar de un dispositivo 
personal. Al posicionarse como medio personal de comunicación el móvil comienza a ser usado aún dentro del hogar, siendo actualmente una práctica habitual dejar 
permanente prendido el celular o apagarlo a último momento para prenderlo “apenas me despierto”. El SMS es a estas alturas un elemento crucial para la interacción social y en menor medida para tomar contacto con los padres. Así la voz suele quedar relegada al mundo adulto y a las urgencias. 
El SMS queda claramente establecido como la forma de comunicación que define a este segmento, lo que más extrañarían si tuviesen que prescindir del celular. Es visualizado como un medio accesible que les permite estar en contacto permanente con sus pares de manera similar a la que la mensajería instantánea los tenía acostumbrados, pero ampliando sus horizontes.
Toma particular ventaja de algunas funcionalidades de sus nuevos equipos, así no es extraño que la alarma cumpla la función de despertador, el reloj del celular 
desplace al de pulsera y los juegos y SMS ayuden a “matar el tiempo” en los no pocos momentos de tedio adolescente “si estoy embol… casi siempre juego o mando mensajes”. Mientras que aquellos que cuentan con terminales con cámara,tomar fotos de varios momentos de su vida diaria “saco más de diez fotos por día. 
Muchas en el colegio”.Hijos de su tiempo, sacan en mayor o menor medida provecho de los recursos 
tecnológicos a su alcance para satisfacer las necesidades de protección, vínculo con los pares y entretenimiento.
Y así como hasta este momento tienden a haber comenzado a utilizar el celular para tranquilidad de los padres, varios adolescentes comienzan a tomar la iniciativa y solicitan uno. Es que sus amigos tienen celular y nada más placentero que marcar la pertenencia al grupo poseyendo uno también. Así, cuanto más propagado entre los pares esté el celular, mayor es la propensión a usarlo, 
reafirmando la identificación. Es necesario poseer uno para estar en pié de igualdad frente al grupo.
A estas alturas si bien es usual que tengan los últimos modelos o modelos razonablemente al día, varios adolescentes manifiestan su deseo de pasar a un 
equipo mejor. Ya no se satisfacen con tener un móvil sino que buscan actualizarlo en forma regular. La estética y las distintas capacidades que se van agregando toman importancia, estimulan la posesión y el recambio. Suelen estar al tanto de los distintos modelos y aspiran o sueñan con alguno en particular, o con determinadas características tales como la cámara de fotos o video, o la capacidad 
de reproducir MP3. “Porque ya no te das cuenta que tenés un celular para hablar. Tenés un celular para caretaje, para bol…[…] el MP3, la filmadora. Te va llevando, te va 
llevando. Te crean las necesidades”.Pero el celular no es un mero objeto de moda cuya posesión perderá continuidad. 
El celular satisface la necesidad de comunicación inherente al adolescente y eso le otorga estabilidad en el tiempo. El celular se convierte entonces en un ícono adolescente, con toda la personalización que lo acompaña. Así, por ejemplo, el uso de determinados ringtones que reproducen música de ciertas bandas, series televisivas o películas corporizan el espíritu conjunto del grupo con el cual se identifica, diferenciándolo de otros.Producto de la masificación reciente, ahora prácticamente no hay denigración 
hacia aquellos que exhiben su celular y ya no se sienten cohibidos de utilizarlo en lugares públicos. Han naturalizado al celular, lo viven como algo cotidiano y logran superar la vergüenza o temor al ridículo que antiguamente generaba en algunos su uso en público “es como que es más común… pero antes te sonaba y ohhhhh, quedabas como un bol…, andaba hablando a escondidas en el baño”.

Año 2.010 Comunicación sin límites
Con la facilidad de acceder a diferentes aplicaciones gratuitas como what's up, los jóvenes pueden comunicarse en cualquier lugar, tan solo conectándose a una red inalambrica y lo mejor sin tener que pagar factura! de ahí que vemos todo el tiempo a los jóvenes escribiendo en el celular.

Información general

4G ÚLTIMA TÉCNOLOGÍA, NOS OBLIGA A CAMBIAR DE CELULAR?

A la buena noticia de la irrupción en Colombia de la tecnología de última generación de internet, conocida como 4G, se suma una mala noticia: Los teléfonos móviles actualmente en uso no sirven y obligatoriamente tendrán que ser cambiados.
Con excepción del iPhone 5, los demás son desechables, tanto los que están en poder de los colombianos como los que están en oferta, según lo estableció Juan Carlos Archila, presidente de la operadora Claro, una de las cinco firmas ganadoras de la subasta realizada la víspera por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto con Movistar, ETB-Tigo, Avantel y DirecTV.

Específicamente, Archila dijo en diálogo con los colegas de Caracol Radio que para disfrutar la nueva tecnología hay que cambiar los móviles en uso y obtener teléfonos inteligentes acordes.

Además estableció que los nuevos aparatos, aptos con la nueva tecnología 4G, serán “relativamente más costosos”, pues estarán por encima de los 500 mil pesos.

La noticia positiva es que por “reposición” los usuarios podrán pagarlos por cuotas.

Por otro lado, para que haya un uso generalizado de la nueva tecnología será necesario montar una nueva red de telefonía celular en el país, hecho que podrá demorar entre un año y año y medio.

El mismo tiempo demorará la implementación del internet residencial 4G, esto es banda ancha para transmisión de datos. El beneficio final será que además de la velocidad, no habrá que romper paredes para su instalación, porque no será a través de cable, sino de señal.

De acuerdo con la literatura que hay en la red de internet, en telecomunicaciones, 4G (siglas utilizadas para referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil), es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y que precede la próxima generación, la 5G.

La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles.

La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.

El WWRF (Wireless World Research Forum) pretende que 4G sea una fusión de tecnologías y protocolos, no sólo un único estándar, similar a 3G, que actualmente incluye tecnologías como lo son GSM y CDMA.1 Por su parte, el ITU indicó en 2010 que tecnologías consideradas 3G evolucionadas, como lo son WiMax, HSPA+ y LTE, podrían ser consideradas tecnologías 4G.2.

La empresa NTT DoCoMo en Japón, fue la primera en realizar experimentos con las tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s en un vehículo a 200 km/h. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en diciembre de 2010 en Tokyo, Nagoya y Osaka. En el resto del mundo se espera una implantación sobre el año 2020.

El concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s con un rating radio de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE (‘Long Term Evolution’) para el acceso radio, y SAE (‘Service Architecture Evolution’) para la parte núcleo de la red. Los requisitos ITU y estándares 4G indican las siguientes características:

•    Para el acceso radio abandona el acceso tipo CDMA característico de UMTS.

•    Uso de SDR (Software Defined Radios) para optimizar el acceso radio.

•    La red completa prevista es todo IP.

•    Las tasas de pico máximas previstas son de 100 Mbit/s en enlace descendente y 50 Mbit/s en enlace ascendente (con un ancho de banda en ambos sentidos de 20Mhz).

Los nodos principales dentro de esta implementación son el ‘Evolved Node B’ (BTS evolucionada), y el ‘System Access Gateway’, que actuará también como interfaz a internet, conectado directamente al Evolved Node B. El servidor RRM será otro componente, utilizado para facilitar la inter-operabilidad con otras tecnologías.