sábado, 23 de agosto de 2014

Información general

4G ÚLTIMA TÉCNOLOGÍA, NOS OBLIGA A CAMBIAR DE CELULAR?

A la buena noticia de la irrupción en Colombia de la tecnología de última generación de internet, conocida como 4G, se suma una mala noticia: Los teléfonos móviles actualmente en uso no sirven y obligatoriamente tendrán que ser cambiados.
Con excepción del iPhone 5, los demás son desechables, tanto los que están en poder de los colombianos como los que están en oferta, según lo estableció Juan Carlos Archila, presidente de la operadora Claro, una de las cinco firmas ganadoras de la subasta realizada la víspera por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto con Movistar, ETB-Tigo, Avantel y DirecTV.

Específicamente, Archila dijo en diálogo con los colegas de Caracol Radio que para disfrutar la nueva tecnología hay que cambiar los móviles en uso y obtener teléfonos inteligentes acordes.

Además estableció que los nuevos aparatos, aptos con la nueva tecnología 4G, serán “relativamente más costosos”, pues estarán por encima de los 500 mil pesos.

La noticia positiva es que por “reposición” los usuarios podrán pagarlos por cuotas.

Por otro lado, para que haya un uso generalizado de la nueva tecnología será necesario montar una nueva red de telefonía celular en el país, hecho que podrá demorar entre un año y año y medio.

El mismo tiempo demorará la implementación del internet residencial 4G, esto es banda ancha para transmisión de datos. El beneficio final será que además de la velocidad, no habrá que romper paredes para su instalación, porque no será a través de cable, sino de señal.

De acuerdo con la literatura que hay en la red de internet, en telecomunicaciones, 4G (siglas utilizadas para referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil), es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y que precede la próxima generación, la 5G.

La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles.

La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.

El WWRF (Wireless World Research Forum) pretende que 4G sea una fusión de tecnologías y protocolos, no sólo un único estándar, similar a 3G, que actualmente incluye tecnologías como lo son GSM y CDMA.1 Por su parte, el ITU indicó en 2010 que tecnologías consideradas 3G evolucionadas, como lo son WiMax, HSPA+ y LTE, podrían ser consideradas tecnologías 4G.2.

La empresa NTT DoCoMo en Japón, fue la primera en realizar experimentos con las tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s en un vehículo a 200 km/h. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en diciembre de 2010 en Tokyo, Nagoya y Osaka. En el resto del mundo se espera una implantación sobre el año 2020.

El concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s con un rating radio de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE (‘Long Term Evolution’) para el acceso radio, y SAE (‘Service Architecture Evolution’) para la parte núcleo de la red. Los requisitos ITU y estándares 4G indican las siguientes características:

•    Para el acceso radio abandona el acceso tipo CDMA característico de UMTS.

•    Uso de SDR (Software Defined Radios) para optimizar el acceso radio.

•    La red completa prevista es todo IP.

•    Las tasas de pico máximas previstas son de 100 Mbit/s en enlace descendente y 50 Mbit/s en enlace ascendente (con un ancho de banda en ambos sentidos de 20Mhz).

Los nodos principales dentro de esta implementación son el ‘Evolved Node B’ (BTS evolucionada), y el ‘System Access Gateway’, que actuará también como interfaz a internet, conectado directamente al Evolved Node B. El servidor RRM será otro componente, utilizado para facilitar la inter-operabilidad con otras tecnologías.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario